Miel de caña de Frigiliana

Gastronomía de Frigiliana

Esta nueva entrada está dedicada a uno de los productos más significativos de nuestra rica gastronomía: la miel de caña de Frigiliana. En nuestras visitas guiadas te contamos todo lo que quieras saber sobre nuestra deliciosa miel de caña. Además, te enseñamos el magnífico edificio donde se encuentra el Ingenio de Nuestra Señora del Carmen, el palacio de los Condes de Frigiliana, los Manrique de Lara (s. XVI), hablándote de su historia y detalles de su arquitectura y decoración. Por supuesto, también sabrás por qué este producto forma parte de la cultura, gastronomía, tradiciones y fiestas de nuestro pueblo.

Ensalada de queso de cabra con miel de caña
Ensalada de queso de cabra con miel de caña

La caña de azúcar

La caña de azúcar (Saccharum Officinarm) proviene del Sudeste asiático y Nueva Guinea. Gracias a la expansión musulmana, este cultivo se introdujo en el continente europeo en el siglo VIII. Sin embargo, la zona de Alicante, y especialmente en la franja de costa entre Málaga y Motril fueron las únicas zonas del continente donde arraigó. Más tarde, los españoles llevaron el cultivo a las islas Canarias y a América, siendo hoy en día los principales productores mundiales.

Este cultivo fue especialmente importante en nuestra zona, no solo en Frigiliana, ya que en Nerja, Torre del Mar y Motril entre otros la caña de azúcar fue muy relevante hasta bien entrado el siglo XX. El jugo de su tallo es la principal fuente de azúcar, y en el caso del Ingenio de Frigiliana, el jugo se cocina y se filtra siguiendo la receta ancestral hasta obtener el jugo concentrado de caña de azúcar, o como se conoce popularmente, la famosa «miel de caña».

Ingenios

Los ingenios o ingenios azucareros son instalaciones para procesar la caña de azúcar con el objetivo de producir azúcar, ron, alcohol o melaza (miel de caña), entre otros productos. Su origen se remonta a los trapiches, que eran pequeños ingenios con una produccion a menor escala. En Frigiliana, contamos con ingenios preindustriales como el de Nuestra Señora del Carmen, conocido como «El Ingenio», aunque no es el único que había.

Justo encima del Ingenio, y bajo los restos del Castillo de Lízar, se observan tres edificios que se conocen como las Maquinillas. Estos Ingenios en su origen utilizaban el agua de la acequia de Lízar a través de saetines para mover las ruedas de eje horizontal que impulsaban el sistema mecánico, y que terminaban en el Ingenio de San Raimundo, actual Ingenio de Nuestra Señora del Carmen. Estos ingenios se denominaban el de Arriba, el de Enmidio o de la Esperanza, y el de Abajo o de San Sebastián.

El Ingenio y las Maquinillas
Vista del Ingenio y las maquinillas de Arriba, de Enmedio y de Abajo.

Además de estos ingenios en el pueblo existían varios más de menor entidad. La Molineta, situada poco antes de llegar a Frigiliana por el camino de Nerja, que se dedicó al azúcar, la harina y el papel y de la que luego se escindió el ingenio Nuestra Señora del Rosario, la maquinilla de Doña María Dolores Jiménez, en el mismo casco urbano, la maquinilla de los Rojas, en el Pago del Molino. Además de la producción de azúcar y miel, de la caña exprimida se extraía la materia prima para la elaboración de papel, el bagazo. Por otro lado, como la campaña de la caña de azúcar era muy corta, estos molinos se utilizaban el resto del año para producir harina, o como serranía.

Palacio de los Condes de Frigiliana: El Ingenio (s. XVI)

E Palacio de los Condes de Frigiliana, los Manrique de Lara, fue construido en el siglo XVI. Hoy en día se conoce como el Ingenio, ya que es la sede de la Fábrica de Miel de Caña Nuestra Señora del Carmen, antes San Raimundo. Este ingenio preindustrial lleva funcionando desde 1630, siendo además la última fábrica tradicional que queda en Europa Continental que sigue fabricando este producto tal y como se comercializa hoy en día desde 1725.

Ingenio
Ingenio Nuestra Señora del Carmen, Frigiliana

Desde 1928, la Sociedad De la Torre, que adquirió el Ingenio de los Condes, se afana por mantener la tradición de la producción de la Miel de Caña con la receta ancestral, a la vez que anima a las nuevas generaciones a innovar con el producto. Una de las últimas elaboraciones que comercializan son las Perlas de Miel de Caña, que pueden adquirirse en nuestro municipio.

Este imponente edificio que hoy en día se encuentra situado justo entre el casco antiguo y la parte nueva del municipio, forma parte del Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico del barrio morisco de Frigiliana. Además, también dentro de este conjunto se encuentra la Casa del Apero, edificio del s. XVII originalmente ligado al Ingenio, que albergó el Museo Arqueológico de Frigiliana hasta su reciente reubicación, y que actualmente alberga el Ayuntamiento, la Biblioteca y la Oficina de Turismo. En nuestra visita, veremos ambos monumentos y te daremos información detallada sobre su historia y características arquitectónicas.

Casa del Apero (s. XVII)

Fiestas y tradiciones en torno a la miel de caña

Es imposible negar la vinculación de la miel de caña de azúcar con la propia idiosincrasia de Frigiliana. Si bien es cierto que su cultivo ha sido prácticamente sustituido por plantaciones de aguacates y mangos en su mayoría, aún se cultiva de forma residual por parte del propio Ingenio, y la cosecha obtenida se usa íntegramente para la producción y para el desarrollo de I+D.

No obstante, la miel de caña sigue estando muy presente no solo en nuestra gastronomía, sino también en nuestras tradiciones.

Día de la miel de caña

La más reciente es la celebración del Día de la Miel de Caña, fiesta gastronómica que atrae a miles de personas para disfrutar de nuestro producto estrella. No solo podrás degustar productos elaborados con miel de caña de forma gratuita este día, sino que tendrás la oportunidad de probar menús especialmente diseñados para este día en nuestros restaurantes, y podrás visitar el Ingenio por dentro. Puedes ver fotos de este día en la web de Turismo Frigiliana.

Día de las Cruces

La fiesta más tradicional en torno a la miel de caña es la celebración del Día de las Cruces, o Día de la Cruz de Mayo, que se celebra cada año el día 3 del citado mes y que es una de nuestras fiestas más auténticas y locales. Más de una veintena de cruces distribuidas por preciosos rincones del pueblo, que si todos los días son bonitos, este día se llenan más si cabe de flores y colores.

Los vecinos en cada cruz se afanan por agasajar a los visitantes con productos de la tierra como nuestro vino dulce moscatel o nísperos, y por supuesto con magníficas elaboraciones hechas a base de miel de caña, como las arropías o las melcochas o marcochas (palomitas con miel de caña), entre otros. Además, distintos grupos como la banda de música de Frigiliana, el coro rociero o los coros y danzas de nuestro pueblo, y también pandas de verdiales que vienen anualmente a esta fiesta, van tocando y bailando de cruz en cruz. Puedes ver aquí una galería de imágenes de este día en la web del Ayuntamiento.

Miel de caña en televisión

Aunque han sido muchos los anuncios y programas de televisión en los que la miel de caña ha sido la protagonista, sin duda la participación de Frigiliana como escenario de la última edición de Masterchef España ha sido sin duda la que más audiencia y repercusión ha tenido.

Recetas

Aunque es muy común encontrar en cualquier bar o restaurante de Málaga, e incluso de Andalucía o de fuera de nuestra comunidad platos elaborados con miel de caña, sin duda el más famoso es las berenjenas fritas con miel de caña. No puedes irte de Frigiliana sin probarlas.

Otro de nuestros platos más tradicionales y además buenísimo son las «tortillicas» de bacalao con miel de caña. Aunque es un plato típico de la semana santa, lo puedes encontrar todo el año en varios de nuestros establecimientos de restauración. Por otro lado, también podrás encontrar platos de carne como pollo o cordero al horno hechos con miel de caña.

Otra idea más fresca, son las ensaladas. La miel de caña puede ser una estupenda opción para condimentar tu ensalada, especialmente si lleva queso de cabra. Te proponemos esta ensalada templada. A una base de mézclum añade tomates Cherry, bacon (opcional), nueces u otros frutos secos. Por otro lado, prepara unos saquitos de pasta filo rellenos de queso de cabra, piñones y rúcula, y mételos al horno durante cinco minutos. Todo esto aderezado con una vinagreta a base de aceite de oliva de Frigiliana (variedad «nevaillo»), mostaza vieja o de Dijon y por supuesto, todo rociado con nuestra espectacular miel de caña.

Ensalada de queso de cabra con miel de caña

Y para terminar, de postre, no podemos olvidar las ya mencionadas arropías y melcochas, o las rosetas con miel de caña, que también podrás degustar el Día de las Cruces, además de un sinfín de bizcochos y otros postres elaborados con miel de caña. Te damos otra idea: para la deliciosa «leche frita», tras pasarla por azúcar y canela, no hay nada mejor que un buen chorreón de miel de caña.

Podrás encontrar muchísimas recetas usando la miel de caña aquí y además en el libro La Miel de Caña en las cocinas tradicional y creativa, que puedes consultar de forma gratuita en pdf en la página www.mieldelatorre.com, o comprar en papel en nuestro pueblo o a través de la misma web.

No lo dudes, si quieres saber más sobre la miel de caña, el Ingenio, y su importancia para la historia, cultura y tradiciones de Frigiliana, reserva ya tu visita guiada. ¡Te esperamos!